jueves, 18 de julio de 2013

"Los sapos de la memoria"

Fue con esta novela juvenil, leída en las vacaciones de invierno del año pasado, que me surgió esta problemática cuestión: ¿Qué hacer con lo leído? Siempre tuve la sospecha de que, tan importante como leer, es hacer algo con lo leído; algo no necesariamente objetivo (como lo que hice yo con este libro, o lo que pretendo hacer con este blog) sino también subjetivo, volver cuerpo el texto, volverlo carne (una vez escuché un cura desaconsejando la lectura de Nietzsche, dado que, de joven, él lo había leído y lo había transformado por completo, impidiéndole hasta el sueño, realmente lo envidié). Lamentablemente mis procesos de "subjetivización" necesitan dar un paso por el mundo de lo material concreto antes de volvérseme carne. Pero hasta ahora el trabajo ha valido la pena.

Este libro me inspiró un taller para adolescentes sobre el tema de la última dictadura militar argentina. Pensé distintas actividades y preguntas capítulo por capítulo. Como ejercicio, respondí algunas de mis propias preguntas. Aquí van:


"Ama la libertad, siempre la llevarás
dentro del corazón.
te pueden corromper, te pueden olvidar
pero ella siempre está.
Ayer soñé con los hambrientos, los locos,
los que se fueron, los que están en prisión
y hoy desperté cantando esta canción
que ya fue escrita hace un tiempo atrás
y es necesario cantar una vez más"
Charly García
  • ¿Conocías la canción? ¿Qué valores rescata? ¿Conocés alguna canción actual que rescate valores similares? ¿Cuál es y que valores rescata?
  • ¿Por qué crees que Charly García escribió esa canción?
  • ¿Las canciones tienen que hablar de la situación social y política de un país o momento histórico determinado? ¿Por qué? Si lo hacen ¿Pueden lograr ser obras universales?



Capítulo I: "¿Por qué yo?"


  • Analiza la siguiente frase: "La vida sigue desovillando su carretel y el hilo nos teje artesanalmente a un destino". Relaciona la anterior frase con ésta: "No sé porqué me toca a mí... Tal vez para que ahora lo cuente".
  • La vida ¿Nos pasa o la hacemos? ¿Podemos hacer algo con lo que nos pasa?
  • ¿Estamos destinados a un tipo de vida, a un futuro determinado? ¿Todos los futuros nos son posibles de realizar? ¿Hay alguno más cercano que otro? ¿Por qué?
  • Nuestro pasado personal, lo que "nos pasó", lo que hicimos y lo que nos hicieron ¿determina nuestro futuro?
  • ¿Qué sabés sobre lo sucedido en la última dictadura militar? ¿Quién te contó sobre lo ocurrido?
  • ¿Qué frases, palabras se repiten cuando se habla de éste período de la historia argentina?
  • ¿Pensás que el pasado de la historia argentina puede definir, afectar, de alguna manera tu destino? ¿Cómo? ¿Por qué?
  • Jorge, el padre del protagonista de ésta historia, le regala a su compañero de celda el tesoro más preciado que tenía. Cuando éste compañero recupera su libertad se preocupa en buscar al hijo de Jorge y lo adopta como un sobrino. ¿Qué te sugieren estas acciones?
  • ¿Qué sabés de la agrupación H.I.J.O.S? 

Estas frases parecen dar por predestinada nuestra existencia. La vida parece ser trascendente a nosotros, nos hila, nos teje de determinada manera. Por eso muchas veces nos encontramos pensando o diciendo ¿Por qué a mí? o ¿Por qué no a mí? ¿Realmente la vida juega con nosotros como con un carretel de hilos? Parece que de repente queda en manos o bajo el capricho de esta "vida" el que seamos un hermoso tejido o un embrollo de lanas enredadas, inútiles para cualquier cosa. Y muchas veces es así. Nos suceden cosas, o advenimos a una vida que, definitivamente, jamás hubiésemos elegido. Entonces surge el lamento "¿Por qué a mí?". Lamento que, si se vuelve sincero interrogante, nos puede librar de esta fatídica predestinación. La pregunta ¿Por qué a mí? Nos lleva a rastrear nuestro pasado; a iluminar con él nuestro presente. Lo iluminamos, sí, pero con la luz también vienen las sombras, y eso hay que saberlo y quererlo ver. Mi pasado puede iluminar mi presente para conocerme mejor, aún en mis sombras, MEJOR en mis sombras, aceptarlas y, si lo deseo, cambiarlas. Ahora somos nosotros los que tomamos los carreteles de la vida, y si bien no podemos destejer lo ya tejido, podemos desenredar un poco lo enredado, tirar, con dolor, algunos hilos, cortar, si es necesario, otros, y empezar a tejernos un poquito.




Capítulo II: "Ana y su percance de amor"

"Pueden robarte el corazón
cagarte a tiros en Morón
pueden lavarte la cabeza
por nada.
Pero el amor es más fuerte
Pero el amor es más fuerte."
Ulises Butrón

  • ¿Conocés la canción? ¿De qué habla?
  • Breve biografía del Che Guevara y su influencia en la militancia setentista.
  • Analizamos los conceptos "burguesía"; "patria socialista"; "militancia"; "explotación del hombre por el hombre".
  • Debate: Las instituciones: ¿Qué son? ¿Para qué sirven? ¿Pueden utilizarse las instituciones de la sociedad burguesa para alcanzar la "patria socialista"?
  • Debatimos sobre la relación entre cristianismo y comunismo. ¿Crees que comparten ideas? ¿En qué se diferencian? Breve referencia histórica de los "curas tercer mundistas".
  • ¿Con qué color se identifican, históricamente, los revolucionarios? ¿Por qué?
  • El amor ¿Es un sentimiento burgués o revolucionario? Justifica.
Vivimos inmersos en una sociedad burguesa. Y cuando digo "inmersos" digo: asquerosamente metidos y embarrados en su cultura, sus valores, sus ritmos... Tan es así que hasta institucionalizamos un sentimiento que debería ser libre como es el amor. Así se crea el matrimonio y la familia: debemos amar, y para toda la vida, a una misma persona. Debemos preservar, aunque se nos vaya la vida en ello, a la familia. Con la religión (otra institución) también se intenta reglamentar el amor: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo", "Amarás a dios por sobre todas las cosas", "Ámense los unos a los otros, como yo (Cristo) los he amado": en resumen: un amor casto, que no hace diferencia entre quienes nos hacen bien y nos hacen mal, tenemos que amarlos a todos y además (esto me lo hizo ver el libro "Hijos sin dios") tenemos que aprender a amar, por sobre todas las cosas, a un ser extraño, ajeno, que no responde cuando estamos tristes, que no nos abraza, que nos exige y nada nos da...
Durante mucho tiempo estuve convencida que algunas instituciones como la escuela, el partido, el sindicato, podían transformarse hasta convertirse en instituciones al servicio de la revolución (revolución no es igual a revolución socialista, tal vez haya algo distinto), del cambio. Siempre hay grietas. Podríamos decir que las instituciones son "fatales como flechas", pero en las grietas hay revolucionarios que acechan. Y hoy creo que es el amor, el amor por la vida, la sensibilidad ante ella y todo lo que la implica, lo que nos acecha, o debería acechar, a los acechadores. Sin amor, de ese libre, que protege, pero alienta el vuelo, el que da forma y libertad para hacer de esa forma lo que se desea, no hay vida, no hay cambio. El verdadero revolucionario, para mí, lleva como estandarte el amor. Ya lo dijo el Che: “Déjenme decirles, a riesgo de parecer ridículo, que el revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor. Es imposible pensar en un revolucionario auténtico sin esa cualidad."


Capítulo III: "Siempre hay un buey corneta"

"Mi general, el hombre es un animal muy útil
sabe robar, sabe matar
Pero tiene un defecto:
Sabe pensar"

Bertolt Brecht

  • Breve reseña de Bertolt Brech
  • ¿Por qué, a quien habla en el poema, le parece útil que el hombre mate y robe? ¿Y porqué le parece un defecto que piense?
  • ¿Cuál es tu materia favorita de la escuela? ¿Por qué?
  • ¿Tenés materias que te inviten a pensar la realidad social? 
  • ¿Te sentís escuchado, tenido en cuenta en la escuela?
  • ¿Conocés la canción "Los dinosaurios"? ¿De qué habla? ¿Es una canción literal o metafórica? ¿Por qué crees que Charly la escribió así?
  • Buscá una canción que hable sobre alguna problemática social de manera literal y otra que lo haga de manera metafórica ¿Cual te gusta más? ¿Por qué? ¿En qué se asemejan y en qué se diferencian?
  • Términos a aclarar: "proceso de reorganización nacional", "derechos humanos", "desaparecidos", "preso político"
Lo sabemos desde Foucault: El delincuente es un individuo necesario, la excusa perfecta para controlar y vigilar a toda una sociedad bajo la excusa de cierto peligro (como lo es hoy, para el mundo occidental, y para Estados Unidos, sobre todo, la figura de "el terrorista"). Además, gracias a los delincuentes encuentran trabajo policías, abogados, militares, jueces, periodistas, asistentes sociales, gobernadores, etcétera... ¿Qué sería de todos ellos, de toda la estructura que se forma al rededor del delincuente, si este entiende que es funcional a la misma sociedad que lo excluye? ¿Cómo reaccionarían los excluidos de la sociedad si se enteran de que la violencia es la respuesta que el verdugo espera?


Capítulo IV: "Jorge, el constructor de celestes"

"Pedrito escribe sin parar
que el mundo está por estallar
y los demás en la oficina
por nada.
pero el amor es más fuerte
pero el amor es más fuerte"

Ulises Butrón

  • ¿Crees que el mundo necesita cambios? ¿Cuáles? ¿Son posibles? ¿Podés hacer algo para que sean posibles? ¿Qué?
  • Dibujando, recortando y pegando, o de la forma que más te guste, plasmá la ciudad, el barrio, el club, la escuela, incluso el mundo de tus sueños para compartirlo con todos
¡¡¡Claro que sí!!! Necesitamos un mundo justo, donde todos tengan derechos, un mundo más solidario, más sensible con la vida. Me angustié mucho, por mucho tiempo (y a veces me distraigo y caigo en el mismo error) esperando cambios radicales, definitivos e inmediatos, tanto en los aspectos más íntimos de mi vida como en aspectos sociales, grupales. Hoy lo voy descubriendo. El cambio, como la vida, no es linealidad. Tampoco es gradual. El cambio es cambio, simple. De repente una situación se revoluciona hasta cambiar radicalmente y de pronto vuelve a asemejarse a su situación anterior. Digo "de repente" y "de pronto" sabiendo que son términos inapropiados. Los cambios son lentos. Vienen desde abajo (en todo el sentido de la palabra "abajo"). Me he planteado cambios radicales, que parecían utópicos (utópicas eran mis pretensiones, mis expectativas sobre ese cambio, no el cambio que me proponía en sí) y hoy siento que los he logrado, que los estoy trabajando. Si esperamos que las cosas sucedan de repente, sin aportar mucho, las cosas no suceden. Si iniciamos el cambio pero al primer contratiempo nos damos por vencidos, el cambio no ocurrrirá. El cambio necesita tiempo. Nosotros necesitamos tiempo para el cambio. Necesitamos crecer para alcanzarlo. Y el cambio se alcanza. Sospecho que hay algo de esencial en esto que digo. A pesar del cambio hay una esencia que permanece y me hace reconocer que a pesar de los cambios alcancé aquello que, antes del cambio, deseaba. Entonces la exaltación socrática "conócete a ti mismo" nos ayuda al cambio, a que este sea coherente con nuestra esencia, que el cambio nos haga mejores y no peores. Y, otra vez, pasado y presente se sobreponen uno al otro hasta hacernos perder de vista los límites de uno y otro.


Capítulo V: "Con la carpeta hasta el cuello"

  • Analiza la frase: "No hay que amargarse más de la cuenta por nada, porque al final, lo que debe ser, es" Teniendo en cuenta lo que pensaste sobre la frase del capítulo I: "La vida sigue desovillando su carretel y el hilo nos teje artesanalmente un destino".
  • ¿Qué es lo que más odias de la escuela? elegí aquello que más te disguste de la escuela y escribí un breve texto argumentando porqué te parece reprobable  y proponé una alternativa superadora justificándola. Podés seguir los pasos que siguió el protagonista Camilo en su trabajo.
Cuando iba a la escuela primaria lo que más me amargaba y me marcó fue la arrogancia de algunas maestras, su pretensión de tener todas las respuestas, indiscutibles, a todas las preguntas.
Durante el secundario me causaba horror el desencanto y desapasionamiento de la mayoría de los profesores, apatía que los volvía incapaces de trasmitirme nada.
Lamentablemente no tengo la capacidad de meterme en el corazón o en los sueños de docentes para sacudirlos desde adentro y pedirles que por favor, si no pueden ser buenos maestros sean, sencillamente, buenas personas (y con eso estarían bastante cerca de ser excelentes docentes, según creo).
Hoy, mirando en retrospectiva, sabiendo todo lo que me hizo falta en el pedazo de vida que llevo vivida, llegué a la conclusión que lo que más odio de la escuela es su falta de similitud con la vida real (ni hablar de instituciones universitarias o terciarias, pero, al ser mayor, me hago un poco cargo también de ese deslindaje con la vida). 
El trabajo grupal real, solidario, comprometido, que nos ayude a superarnos nunca lo viví. "Hacer grupo" era la fiel reproducción de un sistema esclavista donde el pobre "alumno destacado" hacia las veces de escriba para que el resto "zafe", y este escriba, a su vez, aprovechaba la situación para convertirse en el único con la posesión del saber, por lo que, luego, convenía tenerlo siempre de amigo, ¡¡¡no sea que no quiera integrar nuestro grupo de lúmpenes explotadores!!! Poco valores realmente importantes aprendimos en la escuela. Nos enseñaron a respetar próceres de mármol mientras que jamás pudieron lograr que no nos empujáramos en la salida al recreo, que no escribiéramos nuestras iniciales en los árboles, que sepamos leer la tristeza o la profunda alegría en el rostro de un compañero.
O, pensándolo bien, nos enseñaron magistralmente la manera de sobrevivir en este mundo competitivo, individualista... Sí, me equivoqué, la escuela nos enseñó bien cómo es la vida. El problema es que no es la vida que nos hace felices.
Por eso, mi propuesta, pequeña, humilde, posible, es el TEATRO. Que en todas las escuelas se den clases de teatro, donde se ayude a los chicos a conectarse con sus sentimientos, a expresarlos verbal y físicamente. Que no le teman al contacto dulce, suave, a las palabras que acarician y tengan otro punto de contacto además de los empujones, los golpes, los insultos y las bromas. Clases de teatro donde se valorice y exploten las posibilidades de cada uno. Donde cada alumno sea vital para el buen desarrollo del grupo. Un teatro que no busque estrellas, ni escenas impecables. Que se conforme con trasmitirle a cada cuerpo que es bello, que merece amor y respeto, porque lleva una historia importante, que vale la pena ser vista, escuchada, sentida...


Capítulo VI: "Irresistible libertad"

  • ¿Sabés qué es un Centro de Estudiantes? ¿Cómo se hace? ¿Para qué sirve? ¿Cómo funciona? ¿En dónde?
  • ¿Que significa que los ingenieros, abogados, médicos, y demás profesionales y trabajadores, estén al servicio del pueblo y no de un grupo de poder?
  • ¿Conocés casos de profesionales al servicio del pueblo? ¿Quienes son? ¿Dónde y cómo trabajan?
  • ¿Conocés profesionales al servicio de grupos de poder? ¿Para quienes trabajan? ¿Cómo actúan?
  • Analizamos los conceptos: "Botones"; "limpiar".
  • Dialogamos sobre el concepto "dictadura cívico-militar" y el de "complicidad civil".
La dictadura, más que "cívico-militar" fue militar + grupos de poderes económicos. Fue en pos de proteger a estos sectores y aumentar sus beneficios que la dictadura militar secuestró, torturó, asesinó, desapereció y robó identidades. Desde una mirada marxista, que comparto, siempre, en toda sociedad de clases, hay un grupo que domina sobre otro; hoy en día vivimos bajo el dominio, capricho y abusos (mortales en muchos casos) de distintos grupos de poder como son las grandes mineras, los pools de siembra, etcétera.
Esto no me sorprende. Es parte de lo que quiero cambiar del mundo. Cambio que sé, llevará mucho tiempo.
Lo que más moviliza, lo que más me preocupa e interroga es esa tibia, casi inocente complicidad civil. Complicidad de los que callaban por temor, de los que hablaban por temor, los que no querían ver ni escuchar. Y me pregunto ¿contra quienes estamos siendo cómplices hoy? ¿Qué minorías están siendo hoy asesinadas, impedidas de sus identidades? ¿A quién no estoy viendo? Pienso en las mujeres, las distintas identidades sexuales, los siempre silenciados niños, los viejos, los pueblos originarios, los pobres, los delincuentes, los locos, los enfermos terminales, los animales, el agua, el aire, las plantas, la tierra. No quiero ser sorda. Quiero levantar mi voz por los callados. No quiero mirar sin verlos.

Capítulo VII: "Nadie muere sin dejar sombra"


"...Y el forastero le había respondido

sin un vestigio de pudor 
que no hay gloria más alta que morir
por la patria, excelencia, 
y él le replicó sonriendo de lástima
que no sea pendejo, muchacho, 
la patria es estar vivo..."
Gabriel García Márquez


  • ¿Qué te parece la frase de García Márquez? ¿Morir por la patria? ¿Vivir para ella? ¿Qué es la patria?
  • Buscamos información y conversamos sobre el indulto.
  • ¿Escuchaste alguna vez la frase "por algo será"? ¿En qué contexto? ¿Dicha por quién? ¿Qué pensás al respecto?
  • ¿Conocés la expresión "mano dura"? ¿Quienes y en qué situaciones la dicen? ¿Vos qué opinás?
  • ¿Qué te sugiere la frase "nadie muere sin dejar sombra"?
  • Preguntale a tus viejos cómo eligieron tu nombre. Buscá algún personaje histórico que lleve tu nombre. 
  • Realizá un breve ensayo sobre tu nombre.
...Laura...
Si buscamos una Laura famosa tenemos a LAura de Noves, al parecer, musa inspiradora del poeta Pretarca. Si buscan su retrato, y me conocen a mi, somos bastantes parecidas (ja ja!!!). Resulta que para este poeta, Laura representaba el alejamiento que estaba viviendo de dios (en ese sentido, Laura, era una especie de Eva) y el apego a lo terrenal.
Laura deriva de Laurel en latín, que en griego es Dafne, una ninfa deseada por Apolo, que antes de acostarse con él prefirió transformarse en planta de laurel. Y entonces el dios la adoró y con laurel se coronó a los poetas, del que Apolo era protector.
A muchas Lauras le dedicaron canciones: para Billy Joel era una muchacha con varias batallas internas, Arjona presenta una tal Laura, ex modelo, adicta y autodestructiva y que encima tuvo algo con él. A Nek se le fué una Laura... o ella faltaba mucho a clases, no sé. Maná le canta a una estudiante sensual que baila rock, y con Damas gratis baila (creo que cumbia, por eso de "le das para abajo, pa´abajo y pa´abajo) y en el ínterin se le ven las bragas. La Laura de Dani Martin tiene una sonrisa atrapante y es bastante jodida. Lo más importante es que Laura es Laura. Flogging Molly tienen una canción bastante copada, lamentablemente Laura murió. Lo más importante es que Laura sigue siendo Laura. Raphael tiene problemas de identidad y sin Laura no es nada. Otra complejo producido por otra Laura es el Edipo que la genera a Roberto Carlos. En cambio Lluis Llach le tiene a su Laura un amor bellísimo y sano... ella le hace bailar los dedos sobre los acordes.

Todas esas son Lauras. Algunas soy yo...


Capítulo VIII: "Las estrellas de la abuela Esther"

  • ¿Somos todos iguales? ¿En que sentido sí y en cuál no?
  • ¿En qué se relaciona "justicia" e "igualdad"?
  • Repasando los capítulos I y V, en relación al destino: ¿Crees que algunas personas nacen para algunas cosas y otras para otras? Justifica y da ejemplos.
  • Confrontemos política y religión: ¿Es lo mismo ser iguales ante dios que ser iguales socialmente? ¿Por qué?
  • ¿Conocés la palabra "utopía"? Existen definiciones más allá del diccionario... Busquemos.
La utopía

"Ella está en el horizonte dice Fernando Birri. Me acerco dos pasos y ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos, y el horizonte se desplaza diez pasos más allá. A pesar de que camine, no la alcanzaré nunca. ¿Para qué sirve la utopía? Sirve para esto: para caminar. La utopía sirve para caminar, pero hay otra utopía que es la del poder negativo que nos querría hacer vivir sin caminar, quizás se deba decir que dejaremos de morir y reanudaremos con fuerza el camino cuando renunciemos al poder..." Galeano

"Yo creo que todavía no es demasiado tarde para construir una utopía que nos permita compartir la tierra." García Márquez


"En la utopía de ayer, se incubó la realidad de hoy, así como en la utopía de mañana palpitarán nuevas realidades.José Ingenieros.


Capítulo X: "Apunten... ¡¡¡Fuego!!!"

Cuando no recordamos lo que nos pasa
nos puede suceder la misma cosa.
Son esas mismas cosas
que nos marginan
nos matan la memoria
nos queman las ideas
nos quitan las palabras.

Si la historia la escriben los que ganan
eso quiere decir que hay otra historia,
la verdadera historia,
quien quiera oír que oiga.
Litto Nebbia


  • Sobre los temas tratados en los capítulos anteriores (el destino, la predestinación y la determinación) pensemos: ¿Sirve recordar nuestro pasado? ¿Por qué? Escribe un breve texto donde narres qué sucedería si un día despiertas sin memoria de tu pasado.
  • Respecto a la última dictadura militar ¿Cuántas historias crees que hay? 

Capítulo XIV: "No hay tumbas para la verdad"

  • En la última dictadura militar la forma de vestirse, de hablar, lo que se leía, la música que se escuchaba, etcétera, eran maneras de detectar "subversivos". Podemos decir que era una forma de "etiquetamiento". Hoy en día, ¿Según qué parámetros se etiqueta a la gente? 
  • Pensemos los grupos de pertenencia.
  • Discriminación actual sobre determinados grupos.
  • Diferencia entre pertenecer a un grupo identitario y "ser etiquetado"
Etiquetar, según creo, es una manera cómoda de pensar a las personas, de clasificarlas, sin tener en cuenta sus circunstancias, sus historias. Las personas pueden pertenecer a grupos que les dan una identidad, pero no se reducen a ese grupo. Cada individuo lleva una historia, sueños, miedos que lo igualan y al mismo tiempo lo diferencian del grupo del que se siente parte. No perder las particularidades frente a un grupo refuerza la identidad del individuo y enriquece la del grupo.

Capítulo XV: "Desaparecidos"

  • ¿Qué es lo primero que se te viene a la mente con la palabra "desaparecido"? (niños perdidos, mujeres desaparecidas, la dictadura militar) ¿En qué te hace pensar esa palabra? (desesperación de quienes buscan, vulnerabilidad del desaparecido, tanto de su cuerpo como de su recuerdo)
  • ¿Qué relación podés encontrar entre tortura y dignidad?
  • "A la intemperie la vida seguía su ciclo inalterable. ¿A qué se refiere esta frase?
  • Teniendo en cuenta que la desaparición sistemática de personas fue empleada por un Estado ¿Importa si los desaparecidos son 30.000 o uno? ¿Por qué sí? ¿Por qué no?
"Muchas veces sentí que nos habían derrotado. 
Pero estamos pasando un proceso de resistencia. 
Hay ríos subterráneos que están gestando algo nuevo, diferente"

El Toba Solanas, en "La dignidad de los nadies" de Pino Solanas.

Dignidad y tortura 
Entiendo por dignidad el sentimiento de las personas al saberse alguien; alguien con pasado, con presente, con futuro, con ideales, perteneciente a un grupo. Solo una persona digna podría, en cierta medida, soportar la tortura. Y al mismo tiempo, la tortura es la herramienta para quebrantar la dignidad, para que ese alguien deje de sentirse tal, para quebrarlo, hacerlo sentir nadie, uno más entre tanto; "canta, pibe, tus compañeros ya dieron toda la data, queremos que la confirmes, no te hagas matar al pedo" susurra el piadoso torturador, queriendo decir, "tu dignidad no sirve en este mundo de traidores". 
La tortura pone al sujeto en el lugar del objeto, le hace saber que está a merced de otro, que dispone de su vida y su muerte. Sentirse objeto, saberse usado por otro, manipulado, ultrajado, le quita el ser alguien a la persona, la despoja de su dignidad, la quebranta. 
La dignidad le permite al sujeto saberse parte esencial de un todo, saber que él puede cuidar a otro, salvarlo, que su gesto, por mínimo, será importante, que es mucho más que un pedazo de carne. Que es alguien, junto con otros.
La dignidad es la fuerza que permite que una persona o un grupo de personas, incluso una sociedad, no se deje vapulear por la violencia externa, sea física, verbal, económica, etcétera, de un "otro" que se sitúa por fuera, intentando quebrantar dicha dignidad para su provecho. 
Un pueblo digno se conoce a sí mismo, sabe de sus prioridades y no se deja engañar fácilmente: "En cuanto alguien comprende que obedecer leyes injustas es contrario a su dignidad de hombre, ninguna tiranía puede dominarle" Mahatma Gandhi.



Preguntas finales

  • Tras leer el libro "Los sapos de la memoria" y pensar en trabajarlo en un taller con adolescentes me surge la siguiente pregunta: ¿Cómo hacer significativa una historia que ellos, ni yo, vivieron personalmente? ¿Cómo traspasar la memoria? ¿Por qué deberían interesarse en este pasado de la historia argentina?

lunes, 15 de julio de 2013

Un diario de viajes desde el sillón de mi casa

Este blog surge a partir de una de las preguntas recurrentes que me asaltan tras finalizar la lectura de libro: "¿Que hago con esto ahora?" Por eso acá no encontrarán más que sensaciones, recuerdos y emociones que voy a ir viviendo a través de mis libros. También encontrarán "fotos" de los paisajes que más me gusten y, de ser posible, y si coincidimos en algún destino, quisiera conocer lo que la lectura en cuestión les dejó...